lunes, 14 de noviembre de 2011

Las Politicas Públicas en Venezuela


Las Polticas Públicas en Venezuela
 
      El presente informe se enfocara en el contexto de la disciplina de las “Políticas Publicas aplicadas en Venezuela”, desde un marco referencial del año 1959-2011. Es importante destacar que se intenta visualizar las políticas públicas  empleadas por los gobiernos presentes en este periodo, analizando los diferentes niveles estratégicos, programáticos y operativos que se  practicaron para el diseño de las políticas publicas y programas ejecutados en Venezuela.
Es por ello que debemos de tener claro el concepto de políticas públicas: Heclo y Wildavsky (1974) la define como: “Acción gubernamental dirigida hacia el logro de objetivos fuera de ella misma”; Thoening y Meny (1992): como “Resultado de una actividad de una autoridad investida de poder público y autoridad gubernamental”; y Dye (1992) expresa que: “Es todo aquello que los gobiernos deciden hacer o no hacer”.
En este sentido, las políticas públicas son el conjunto de acciones y decisiones definidas y empleadas por una instancia gubernamental,  con la ocupación y función de alcanzar objetivos considerados como deseables o necesarios, en pro de satisfacer asuntos de interés colectivo público,  todo ello, a través de  procesos  destinado a transformar una situación problema detectada. En decir, es una intervención de carácter pública.


Desde los inicios de la democracia, los procesos en base a los cuales se formulan y ponen en práctica las políticas públicas se han orientado con criterios populistas, producto de implantar la democracia de contribuir al crecimiento de los partidos y profundizar la economía por sustitución de importaciones. El modelo implantado se ha basado en la colaboración de clases en base al gasto público, donde la distribución de los beneficios se efectúa en base a la capacidad de presión que cada sector de la sociedad ejerce.

Período 1959-1998
Analizando las políticas  públicas que se han aplicado en Venezuela para el período 1959-1998, podemos decir que  fueron producto de las corrientes  estructuralistas y neoliberales, la aplicación de tales políticas condujo al país a una crisis estructural donde la mayoría de la población se encontraba no solo en niveles de pobreza extrema sino también excluida del aparato productivo y los beneficios sociales que este genera.
Si bien es cierto, todos los presidentes que han llegado a presidir los destinos de Venezuela, lo hacen llenos de expectativas al éxito, todos quieren erradicar la pobreza, disminuir los índices de inseguridad, aumentar el aparato productivo y llegar a ser un país productor no sólo de petróleo, sino también promotor del turismo, precursor de los recursos naturales no renovables y agroproductor.
Sin embargo, todas las políticas públicas aplicadas por los gobernantes anteriores no han dado los frutos esperados, porque hasta la fecha no existe una fórmula mágica para definir las políticas públicas exitosas que deben emprender los gobernantes de turno, es necesario determinar que las políticas públicas son un conjunto de decisiones que se llevan a cabo en un lapso de tiempo.

En la década de los 80 se inicia un proceso de modernización del Estado y de la administración pública que se encuentra estrechamente vinculado al proceso de reestructuración económica que ha dado lugar a cambios en las políticas públicas y en general en el marco institucional del Estado, en este sentido, Venezuela ha enfrentado en la década de los 90 la posibilidad de construcción de nuevos modelos de intervención del Estado, donde se han planteado dentro de las tendencias neoliberales, la necesidad de reducción del Estado y la sustitución del sistema público excesivamente burocrático.

Principales políticas públicas aplicadas en este periodo 1958-1998:
·        Gobierno de Leoni (1963-1968): Reestructuración del sistema tributario.
·   Gobierno de Calderas (1968-1973): Consolidación de la Industria eléctrica y ampliación del comercio exterior.
·        Gobierno de Pérez (1973-1978): Nacionalización del Petróleo y del Gas.
·        Fijación de precios de bienes y servicios.
·        Gobierno de Herrera (1978-1983): Aumento de las Importaciones.
·        Lusinchi (1983-1988): Intervención estadal en el proceso productivo, promoción del Turismo.
·        Pérez (1998-1992): Promoción de las importancias de bienes y servicios, eliminación de la función social de PDVSA, eliminación del régimen cambiario, promoción de las empresas transnacionales.
·        Velázquez  (1993): Paralización de la Privatización, reformas financieras y tributarias.
·        Caldera (1993-1998): Apertura petrolera, liquidación e intervención a entidades bancarias, aumento del impuesto al consumo.

En síntesis, desde la década del 50 hasta la década de los 90 del siglo pasado, la elaboración de políticas públicas en Venezuela fue guiada por dos doctrinas o modelos de desarrollo al margen de los verdaderos sujetos de su aplicación, tales como, el estructuralismo (combinadas con políticas populistas) y los postulados neoliberales.


Período 1998-2007
Es así como a partir de 1998 se sientan las bases para la construcción de un modelo de desarrollo alternativo donde prevalecen la inclusión social y la participación ciudadana, todo ello enmarcado en la formulación e instrumentación de políticas publicas dirigidas al mejoramiento de los indicadores económicos y sociales,  propiamente dicho pero también a elevar los niveles de bienestar humano de los ciudadanos.
A partir de 1998, Venezuela elige por mayoría popular el proyecto político del Presidente Hugo Chávez Frías, con una propuesta de gobierno alternativa a lo hasta ahora planteado, que impulsa la acción complementaria del Estado y el mercado para el funcionamiento de la economía donde para ejercer un control democrático eficaz y transparente de la administración y la función pública se requiere la participación de todos los sectores de la sociedad. Asimismo, intenta establecer en su plan de gobierno lograr una economía humanista, autogestionaria y competitiva, donde se estimule la democratización económica y las formas organizativas alternas, como cooperativas y otras formas de asociación, que completen el diseño de una dinámica productiva interna basada en la diversificación de la producción que permita agregar valor a las mercancías ahorrando divisas y generando fuentes de empleo.
El  proyecto político, ideológico, estratégico, como proyecto de otra sociedad, el bolivarianismo es un proyecto en cambio permanente, no se puede decir que el bolivarianismo “es”, así como si fuese una de cosa, una doctrina fija, o un cuerpo de conceptos, de visiones de sociedad anclados en una visión bien definida. Ha habido desplazamientos muy significativos a lo largo de los últimos diez años.
Para comenzar este proceso de cambio, el primer mandatario nacional aplicó un programa llamado “Agenda Alternativa  Bolivariana 1999”; periodo de transición 1999-2000, donde se destaco la aplicación de políticas publicas en búsqueda de la reactivación productiva, la estabilidad económica, la disminución de los altos índices de inflación, entre otros.
Principales políticas públicas aplicadas en este periodo de transición 1999-2000:
·        Dar mayor matiz social al planteamiento económico del Estado.
·        Nacionalización de las empresas de comunicaciones, electricidad, entre otras.
·        Promover la integración latinoamericana.
·        Estabilizar los precios de los bienes y servicios.
·        Mejorar la recaudación de los ingresos petroleros.

Una vez culminado el periodo de transición, se conformo las bases de las Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007, asegurando, entre otras cosas, el reconocimiento y la ejecución de la deuda social acumulada, sentando las bases del desarrollo y modernización de la República Bolivariana de Venezuela (RBV). Todo ello acarreo políticas publicas con  convicción democrática participativa y protagónica, que ratifico la firme intención de construir una República que lleve a un verdadero Proyecto Nacional. Para operativizar este proyecto se estableció cinco polos de equilibrios:
·        El equilibrio político de profundización de la democracia
·        El equilibrio económico.
·        Equilibrio y equidad social.
·        Equilibrio territorial.
·        Equilibrio internacional

Ellos estaban fundamentados en la participación protagónica de todo el pueblo venezolano sin discriminación alguna, enfocados en las áreas económica, social, política, territorial e internacional.
En esta perspectiva se inscriben expresiones organizadas de la sociedad civil que desde hace muchos años han venido construyendo formas de gestión solidaria tendientes a la resolución de problemáticas puntuales y que han dado sus frutos en la construcción diaria de nuestro país. A raíz de la llegada al poder de este planteamiento, se convoca desde el Estado a las diversas organizaciones de desarrollo social, insertas en la economía social, a promover la participación y crear conciencia colectiva de ese poder.
Principales políticas públicas aplicadas en este periodo de transición 2001-2007:
·  Se sientan las bases del sistema nacional de planificación pública del Estado Bolivariano para diseñar e implantar el Sistema Nacional de Planificación.
·   Comenzar con el proceso de transito del modelo económico capitalista a uno de economía social sostenible.
·        Controlar política y fiscalmente la industria petrolera.
·        Crear empresas de producción Social (EPS).
·        Dar mayor matiz social al planteamiento económico del Estado.
·        Implementar un control de cambio.
·        Luchar en medio de la globalización por lograr una posición relevante que le permita a Venezuela obtener ventajas de su participación en el sistema económico internacional.
·        Reactivar las condiciones productivas para dar estabilidad económica

Periodo 2007 a la actualidad.
Luego durante el período de gobierno  2007-2013 comandado por Hugo Chávez, quien fuera ratificado en su cargo de mandatario nacional, se presentan y replantean la nuevas Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación “Plan Nacional Simón  Bolívar”; contentivo de siete líneas fundamentales, “que definen de manera explicita un conjunto de objetivos, estrategias, políticas, programas y preceptos que permitirán enrumbar el país hacia la trayectoria del llamado Socialismo del Siglo XXI, Las líneas contentivas en el segundo plan de desarrollo de la era bolivariana son:
·        La nueva ética socialista.
·        La suprema felicidad social.
·        La democracia protagónica y revolucionaria.
·        El modelo productivo socialista.
·        La nueva geopolítica nacional.
·        Venezuela: potencia energética mundial.
·        La nueva geopolítica internacional

Estas políticas públicas  están enmarcadas hacia un modelo de autogestión, la participación de la sociedad y el desarrollo de un modelo alternativo del país en general, que combina elementos estratégicos de acción económica, social, política, territorial e internacional para lograr una sociedad más justa y más humana.
Principales políticas públicas aplicadas en este periodo de transición 2007 a la actualidad:
·        Reordenar el sistema tributario.
·        Promover la corresponsabilidad de todos los agentes sociales y económicos.
·        Coordinar la  acción del Estado para el desarrollo  regional y local.
·        Incorporar tierras a la producción y orientar su uso.
·        Fortalecer la red de medios de comunicación alternativos.
·        Fortalecer los mecanismos  de creación y desarrollo de  EPS y de redes en la Economía Social.
·        Crear canales efectivos para la contraloría social.
·        Desarrollar alianzas energéticas en el contexto  de  la    integración regional: Petrosur y petrocaribe.
·        Promover el acceso a los servicios básicos.
·        Fomentar   la   investigación  y desarrollo   para  la  soberanía alimentaria.
·        Garantizar el acceso a una vivienda digna.

La instrumentación de estas políticas ha comenzado a favorecer la restructuración de la esfera económica y social del país. Venezuela inicia una nueva etapa en su historia a través de una notoria mejoría en los indicadores no solo económicos, si no también sociales.
Mariángela Petrizzo Páez en su libro “Los estudios contemporáneos de políticas públicas”, señala, que las políticas públicas son el instrumento principal de la actuación gubernamental. Asumiendo ésta última como la acción de conducir los destinos de un país, las políticas públicas son el timón a través del cual se conduce. Sin embargo, aunque suele señalarse que las políticas públicas se orientan a la resolución de problemas; está claro que más allá de ese fin inmediato, persiguen la detección y la corrección de desigualdades  producto de otras acciones gubernamentales. Además, las políticas públicas obran también como acelerador o como freno, de la nave, operan como catalizadores o dilatadores de los procesos políticos.
En resumen
 Las políticas públicas aplicadas en Venezuela durante el período 1959-1998 marcaron la diferencia social en la población venezolana, ya que dicha situación hizo agudizar el descontento de la población venezolana, con los resultados económicos-sociales alcanzados hasta ese momento, razón por la cual se considero la necesidad de construir, en bien del pueblo y la Nación, unas políticas públicas realizables para dar respuestas al soberano. A partir de allí, se inicio un proceso de cambios en Venezuela, fundamentado en un proyecto socio-político, cuyo objetivo se trataba de lograr un modelo de economía humanista, competitiva y autogestionaria, donde se pretendía alcanzar en líneas generales el Desarrollo Económico y Social de la Nación. La estructura político-social de Venezuela, esta en un estado de transición, donde se facilite el proceso de organización y conformación de las estructuras del poder popular o comunitario, capaz en el futuro, de asumir el control de los procesos sociales para formar parte del sistema de planificación, producción y distribución orientado hacia el autodesarrollo de las personas y comunidades, razón por la cual Venezuela se orienta en la construcción del Socialismo del Siglo XXI, a través de las directrices del Proyecto Nacional Simón Bolívar.
 Bibliografía:
-CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA (1961) G. O 662, Extraordinaria, 23/01/1961. Caracas, Venezuela.
-CONSTITUCIÓN BOLIVARIANA DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA (1999) G.O 36860 del 30/12/1999. Reformada y publicada en G.O. 5453 del 24/03/2000. Caracas, Venezuela.
-PROYECTO NACIONAL “Simón Bolívar” Primer Plan Socialista de la Nación (2007-2013)
-BASTIDAS, Oscar (2000) “Acerca del momento Nacional y las leyes de Cooperativas y de Economía Social, ¿qué y como hacer?” CEPAC-UCV. Caracas, Venezuela. Mimeografiado.
-CHAVEZ FRIAS, Hugo (2000) “La propuesta de Hugo Chávez para transformar a Venezuela. Una revolución democrática”. Caracas – Venezuela. Pp. 29-31.
-DECRETO LEY ESPECIAL DE ASOCIACIONES COOPERATIVAS (2001) N° 1440 del 30/08/2001. G.O. 37285 del 18/09/2001. Caracas, Venezuela.
GARAY, Juan (2000) “La Nueva Constitución Comentada”. 4ta edición. CIAFRE. Caracas, Venezuela.
-Giordani, J., (2004) Hacia una Venezuela productiva. Caracas, Venezuela. -Ministerio de Planificación y Desarrollo.
Fuente Internet:
 -Robin E. Pérez. robin.perez@cantv.net
-Observatorio de la economía latinoamericana. Revista académica de economía con el Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas  ISSN 1696-8352 www.eumed.net
-CHAVEZ FRIAS, Hugo (2002) “Plan de Gobierno”. En www.plandegobierno.htm. 09/04/2002. Caracas, Venezuela. Pp. 1-6.


 
Participantes:
    Yuridia Quevedo
                                                                                  Karla Schmucke
                                                                                  Lisbeth Pacheco
                                                                                  María Pacheco
                                                                                  Marianela Hidalgo
    Rosimar Roman
    María Robot
    Facilitador: Dr. Ramón Azocar

11 comentarios:

  1. Excelente resumen... Muy util para orientar mi propuesta de mejorar las politicas publicas.

    ResponderEliminar
  2. Una síntesis muy explicitas. Aunque hace falta el seguimiento, monitereo y control de la misma para llegar obtener resultados favorables

    ResponderEliminar
  3. El resultado que se espera de las Politicas Publicas se desarrollan en el trascurso de la aplicacion de la misma.....Tanto favorables como desfavorables.

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  5. Un resumen muy bien escrito y conciso, gracias.

    ResponderEliminar
  6. En resumen indica el descontento de la población con las políticas publicas propuestas antes del periodo del Ex presidente Hugo Chávez, pero no menciona la apreciación de la población a las políticas que éste estableció, seguro la opinión no seria muy positiva como en este artículo lo quieren hacer ver

    ResponderEliminar
  7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  8. Trabajo muy interesante con relacion a las Politicas Publicas, del pasado, pero seria mas interesante si hubiesen profundisado con respecto a las politicas publicas durante la gestion del extinto presidente Hugo Chavez.

    ResponderEliminar
  9. de manera analitica y sencilla. buen analisis. sin embargo debio desarrollarse las lineas estrategicas de accion social

    ResponderEliminar
  10. Trabajo muy interesante, seria mas profundo si incluyen los aspectos durante la gestion 2013-2018 con mayor enfoque en la ética socialista

    ResponderEliminar